lunes, 3 de agosto de 2009

Pensar Bien Sentirse Bien Walter Riso Libro de Regalo




Walter Riso, el autor de Pensar bien, sentirse bien toma como foco de su análisis el pensamiento.

"Pensar" es lo que más hacemos en nuestra vida, durante el sueño y durante la vigilia, aunque las "irregularidades" de nuestro pensamiento cotidiano no las advertimos con la misma facilidad con que advertimos las del sueño. El pensamiento visto de esta manera (como pensamiento irracional) es un enemigo que vive en nosotros --nos dirá el doctor Luis Flórez-Alarcón en la presentación de estas páginas--, sin que nos alertemos de su capacidad destructiva. Riso dirá: "Una vez que las creencias se organizan en la memoria las defendemos a muerte, no importa cuál sea su contenido. Quizás esta sea la base de la irracionalidad humana."

Dividido en tres partes principales y varios anexos dedicados a aplicaciones prácticas, Pensar bien, sentirse bien transcurre en un lenguaje ameno, no exento de un riguroso profesionalismo donde sicología y ética se dan la mano, lo cual queda evidenciado en la tercera parte, "Reflexiones sobre el arte del buen vivir", al abordar temas como "austeridad interior", "sabiduría más que erudición", "ética más que moral".

Un capítulo revelador es el dedicado al perdón.

¿Cómo pensarnos a nosotros mismos? ¿Cómo alcanzar la paz interior? ¿Qué nos hace humanos? Son otras de las preguntas a las que se da respuesta en este libro, producto de varios años de investigación sobre terapia cognitiva, es decir la manera como procesamos e interpretamos la información que recibimos.

El libro lo podran bajar en el siguiente enlace: Pensar bien, Sentirse Bien de Walter Riso

El Perdon el Maximo Regalo


Perdón es una palabra conformada por el prefijo “per” que significa intensidad y “don” que significa regalo: Regalo intenso. Principalmente para quien perdona, porque cuando perdonamos es como si desatáramos un ancla de nuestros pensamientos, de nuestras acciones, de nuestras emociones. Es como si abriéramos la puerta de las opciones que siempre hemos sabido que nos benefician pero que, por esta ancla, hemos mantenido cerrada.

Cuando las personas hablan de perdonar, frecuentemente se refieren ha haberse quitado un peso de encima, esto quiere decir que quien perdona es el primer beneficiado con este regalo.

Es muy frecuente y válido el argumento de perdonar por comprender, por entender, por compasión con el otro; sin embargo, puede ser más efectivo que busque perdonar porque es usted el que se beneficia, el que se libera, el que comprende que manteniendo y alimentando su resentimiento, el daño es para usted y para los suyos.

Perdonar no significa que el otro cambie. Algunas personas perdonan y, sin embargo, crean inmediatamente la expectativa de que la otra persona “no lo vuelva a hacer”, cuando sabemos que este cambio sólo se dará cuando el otro realmente lo decida. Entonces, en este caso, la expectativa realista sería, si la persona ha actuado varias veces de esa manera determinada, lo más probable es que vuelva a hacerlo igual. Por tanto, sería conveniente que, además de perdonar, usted tome las medidas para no verse afectado de nuevo por ese comportamiento.

El resentimiento es una extraña fantasía de dolor que quizá mantenemos con la esperanza de que otra persona venga a disculparse, a reconocer su error. La otra persona tiene sus propios argumentos y razones o justificaciones para haber obrado como lo hizo y nuestro resentimiento no va a cambiarlos. Si esa manera de obrar, que nos dolió tanto, es verdaderamente un error del otro, él mismo estará sufriendo las consecuencias aun cuando aparentemente no lo demuestre, ya que es difícil saber lo que pasa en el corazón de otro ser humano.

El poeta norteamericano Longfellow decía:
“Si nosotros pudiéramos leer la historia secreta de nuestros enemigos, podríamos encontrar en la vida de cada uno de ellos tanta pena y tanto sufrimiento, que sería suficiente para desarmar cualquier hostilidad”.

El Resentimiento, ¿Le hace mal al otro o a usted mismo?

Cuentan que una vez un hombre llegó a su casa u encontró que había sido saqueada por ladrones. Sintió hondo pesar por lo que le había sucedido y, después de hacer el recuento de las pérdidas, se llenó de rabia, frustración e impotencia y, sin embargo, al reflexionar, se dio cuenta de que, fuera de intensificar las precauciones, era muy poco o nada lo que podía hacer por
recuperar sus bienes o encontrar a los ladrones. Entonces dijo: “ya que me robaron mis bienes, no voy a permitir que me roben mi tranquilidad y mi paz”. Y decidió olvidarse del asunto.

"Que nos hagan un agravio no significa nada, a menos que insistamos en recordarlo."


Randy Pausch Last Lecture La Ultima Leccion


El 18 de septiembre de 2007, el profesor y científico Randy Pausch tenía previsto dirigirse a 400 estudiantes y colegas de la Universidad Carnegie Mellon para cumplir con una tradición académica denominada 'Última lección' (Last Lecture).

Lo que nadie se esperaba es que abriese su intervención con un anuncio: tenía cáncer de páncreas y los médicos le daban entre tres y seis meses de vida. "Es lo que es y no podemos cambiarlo", aseguró, antes de afrontar la charla con un humor y sentido común que le convirtieron en una celebridad.

'Cómo cumplir verdaderamente los sueños de tu infancia' se tituló aquella última lección sobre la perseverancia, una lección de vida y muerte que, gracias a Internet, se convirtió en un éxito mundial y, después, en un libro escrito junto a Jeff Zaslow, reportero del 'Wall Street Journal', titulado 'The Last Lecture'. Hoy es un 'best-seller' que ha llegado a 32 idiomas y ha vendido más de cinco millones de ejemplares.

"Estoy intentando meterme en una botella que un día aparecerá en la playa para mis hijos", aseguró en aquella lección para intentar explicar sus motivos. No en vano, Pausch, considerado como una de las 100 personas más influyentes por 'Time', insistía en que tanto su charla como su libro estaban preparados para sus hijos, de cinco, dos y un año de edad.

Para intentar frenar el cáncer, este profesor se sometió a agresivas cirugías y quimioterapia experimental. Pero la enfermedad siguió su curso y casi 10 meses después de anunciarlo, Pausch falleció en su casa de Chesapeake, Virginia, a los 47 años.

Sus últimos meses de vida fueron una verdadera crónica de una muerte anunciada y amplificada por su éxito global en la Red.

Seis sueños hechos realidad

"La experiencia es lo que logras cuando no consigues lo que quieres", escribe en 'The Last Lecture' este científico que no será recordado por sus descubrimientos. "Estoy en mejor forma que muchos de ustedes", clama Pausch tras anunciar el cáncer en su 'última lección' antes de ponerse a hacer flexiones.

No quiso hablar de cáncer, sino de sus seis sueños infantiles: estar en gravedad cero, jugar en la NFL, firmar un artículo en la enciclopedia 'World Book', ser el Capitán Kirk, ganar un peluche y ser un creativo de Disney. Consiguió cumplirlos todos, íntegros o en versiones reducidas.

No llegó a Capitán Kirk, pero gracias a su popularidad, el director J. J. Abrams le invitó a interpretar un papel con una línea de texto en la última película de Star Trek, que se estrenará en 2009.

También tuvo sus 25 segundos de ingravidez gracias a la NASA. Y la enciclopedia 'World Book' le invitó a escribir su entrada sobre 'realidad virtual', materia en la que es experto.

Tampoco logró su sueño de convertirse en creativo de Disney, pero si les ayudó con algunas atracciones de realidad virtual para Disney World. Y su sueño de jugar en la NFL se vio cumplido a medias cuando, un mes después de su lección, fue invitado a recibir pases en un entrenamiento de los Pittsburgh Steelers.

En la Universidad Carnegie Mellon destacan su "enorme impacto". Jared L. Cohon, presidente del centro, aseguró en un comunicado que su "amor por la enseñanza, su sentido del humor y su brillantez" se unieron para crear Alice, un programa para niños que en un entorno de dibujos amigables les enseña los primeros pasos de la programación.

También aprovechó su fama para llamar la atención sobre la necesidad de investigar el cáncer, sin perder nunca su sentido del humor, heredado de su madre: "Tras doctorarme, mi madre me presentaba así: "Éste es mi hijo. Es doctor, pero no de los que alivian a la gente", decía sobre ella, que todavía vive y que, por suerte, se equivocó por completo en su comentario.
Aqui el enlace para ver el video: Randy Pausch Last Lecture

domingo, 2 de agosto de 2009

Video Jill and Kevin entrada a la iglesia bailando




Los norteamericanos, en muchas ocasiones y de muchas formas. se han caracterizado por imponer modas o estilos, esto, estoy creyendo, se debe a la forma de ver la vida, con menos inhibición y mas demostración de gozo por el evento que están celebrando.

En un post anterior les presente un video de una pareja que su baile de boda lo hicieron fuera de lo común, es decir, bailando una melodía romántica, donde primero bailan ellos, después entran los papás y bailan con ellos, en fin, ya saben a que me refiero; esta pareja sorprendió a sus invitados con una mezcla de ritmos de los 80´s y 90´s, Aquí pueden ver el video: Evolución de Baile de Boda.

Pero, últimamente se han estado subiendo a You Tube videos de bodas y festejos de aniversarios, donde este tipo de manifestaciones ya no lo hacen en el salón del evento sino en la iglesia misma, con lo cual los protagonistas dan su idea de lo que debe ser ese tipo de eventos, es decir, dejarse de los formalidades y hacerlo mas divertido y demostrar que es una celebración, no un juicio final.

El siguiente video es sobre la entrada que hacen una pareja de novios, Jill y Kevin, a la iglesia donde se van a casar, la entrada es de lo mas original y la sorpresa de los asistentes esta de mas comentarla.

El éxito de este video se ha demostrado con las casi 15 millones de reproducciones en You Tube.

En este enlace podrán ver el video: Jill and Kevin Wedding Entrance Dance

Bruce Springsteen - The Wrestler Video


Bruce Springsteen es un músico que ha sido capaz de componer y ejecutar un gran número de canciones excelentes, y aún puede seguir haciéndolo.

De sus ultimas joyas esta lo que compuso y grabo para la banda sonora de la película The Wrestler (El luchador), una canción que consigue complementar el film de un modo excelente, multiplicando su efecto conmovedor y ayudando a recordarlo cada vez que uno lo escucha.

Aquí se la dejo, para que lo disfruten: Bruce Springsteen - The Wrestler (Long Version) [HQ]

Aqui esta la letra original y su traduccion al español:

THE WRESTLER (EL LUCHADOR) - BRUCE SPRINGSTEEN
Have you ever seen a one trick pony---->¿Has visto alguna vez un poni engañado
in the field so happy and free?-------->en el campo tan feliz y libre?
if you've ever seen a one trick pony--->si alguna vez has visto un poni engañado
then you've seen me-------------------->entonces me has visto a mí
have you ever seen a one-legged dog---->¿has visto alguna vez un perro cojo
making it´s way down the street?------->bajando por la calle?
if you've ever seen a one-legged dog--->si alguna vez has visto un perro cojo
then you've seen me.------------------->entonces me has visto a mí.

Then you've seen me,------------------->Entonces me has visto,
I come and stand at every door--------->vengo y me pongo en cada puerta
then you've seen me,------------------->entonces me has visto,
I always leave------------------------->siempre me voy
with less than I had before------------>con menos de lo que tenía antes
then you've seen me,------------------->entonces me has visto,
bet I can make you smile--------------->apuesto que puedo hacerte sonreír
when the blood, it hits the floor------>cuando la sangre cae al suelo
tell me, friend,----------------------->dime, amigo,
can you ask for anything more?--------->¿puedes pedir algo más?
tell me can you ask for anything more?-->dime, ¿puedes pedir algo más?

Have you ever seen a scarecrow--------->¿Has visto alguna vez un espantapájaros
filled with nothing but dust and wheat?-->rellenado con polvo y trigo?
if you've ever seen that scarecrow---->si alguna vez has visto un espantapájaros
then you've seen me------------------->entonces me has visto a mí
Have you ever seen a one-armed man---->¿has visto alguna vez a un hombre manco
punching at nothing but the breeze?--->dando puñetazos al aire?
If you've ever seen a one-armed man--->si alguna vez has visto a un hombre manco
then you've seen me.------------------>entonces me has visto a mí.

Then you've seen me,------------------->Entonces me has visto,
I come and stand at every door--------->vengo y me pongo en cada puerta
then you've seen me,------------------->entonces me has visto,
I always leave------------------------->siempre me voy
with less than I had before------------>con menos de lo que tenía antes
then you've seen me,------------------->entonces me has visto,
bet I can make you smile--------------->apuesto que puedo hacerte sonreír
when the blood, it hits the floor------>cuando la sangre cae al suelo
tell me, friend,----------------------->dime, amigo,
can you ask for anything more?--------->¿puedes pedir algo más?
tell me can you ask for anything more?-->dime, ¿puedes pedir algo más?

These things that have comforted me,---->Todas las cosas que me han consolado
I drive away---------------------------->las dejo ir
this place that is my home I can´t stay-->no puedo quedarme en este lugar que es mi casa
my only faith's in the broken bones----->mi única fe está en los huesos rotos
and bruises I display.------------------>y heridas que muestro.

Have you ever seen a one-legged man----->¿Has visto alguna vez un hombre cojo
trying to dance his way free?----------->intentando bailar de la forma más libre?
if you've ever seen a one-legged man---->si alguna vez has visto un hombre cojo
then you've seen me.-------------------->entonces me has visto a mí.

Cuidar la Imagen de Marca



Uno de los principales hándicaps para poder competir por el talento del empleado es cuidar la imagen de marca. “La imagen debe ser el reflejo de lo que pasa realmente dentro de la compañía, y eso se denomina cultura empresarial.

La mejor manera de mantener la imagen de marca es construir una cultura que sea reflejo de esa imagen externa”. Expertos calificados advierten a los empresarios de que “midan mucho los mensajes y los hagan cercanos a la realidad de la compañía. La comunicación interna y la externa tienen que encontrar un equilibrio”. Mantener limpia la imagen corporativa es sinónimo de “estar pendiente del empleado: debo cuidar de ti como empleado porque me interesas”.

La premisa “si quieres vender fuera tienes que vender primero dentro” es una realidad. La cadena Marks & Spencer ha comprobado cómo un aumento del 1% de la satisfacción de sus empleados eleva un 3% las ventas. En Sears, cadena de distribución estadounidense, un incremento del 5% de la satisfacción de los trabajadores produce una mejora de resultados del 3,5%. Citibank cuenta con un cuadro de mando en torno al principio de que un mejor estilo de gestión de sus directivos mejora los resultados y la satisfacción de los empleados y, ésta última, la de los clientes.

De todos es sabido el gran poder que tiene la publicidad. Sin embargo, la gran pregunta es si hacer publicidad de tu propia marca siempre es beneficioso.

“No beneficia si no está segmentada. Si yo le digo a mis trabajadores que hemos conseguido ser líderes, dependerá de qué segmentos estén los trabajadores para que acepten o no el mensaje. Las reacciones son distintas y, si la publicidad no está segmentada, no será beneficiosa”, apuntan los expertos.

Todos los expertos coinciden en un mismo mensaje: lo que más daña a un empleado es localizar una incoherencia entre el mensaje corporativo y el día a día. “Si mi empresa reivindica la conciliación entre la vida laboral y la familiar y echa a una compañera por quedarse embarazada... Existe una incoherencia, y es la peor imagen de marca que puedes dar.

Por eso, es muy importante medir el mensaje que se va a transmitir, para que se ajuste a la realidad. Todo lo que suceda en el entorno empresarial debe ser transmitido de forma clara y consistente. “Cuando el empleado percibe una inconsistencia, se pierde la confianza. Hay que tener muy claro lo que se quiere ofrecer”.

Fuente:Wharton, Escuela de Negocios

sábado, 1 de agosto de 2009

Video Super Michael Jackson Bros


Hay videos graciosos, divertidos, asombrosos o hasta sorprendentes, pero este que les traigo a continuación además de todo lo anterior me parece que es muy ingenioso y de actualidad; es un video basado en el famoso juego Mario Bros., tan popular en su época, pero en vez de Mario el actor principal es.... ¡Michael Jackson!, si haciendo el famoso paso de moonwalk y muchas cosas mas que lo caracterizaron.




Mejor los dejo que lo disfruten, en el siguiente enlace: Video Super Michael Jackson Bros.

Ventas y Politica por Rogelio Gomez Cantu


Todo buen vendedor tiene facilidad política dentro y fuera de su negocio

¿Qué similitudes tienen las ventas y la política? Todas. Aunque parezca algo extraño, las ventas y la política tienen muchas cosas en común. En estos últimos meses de campañas políticas hemos visto la facilidad que tienen varios protagonistas de promover sus proyectos e ideas (independientemente del partido o ideología). Las estrategias de publicidad y promoción de las campañas fueron muy interesantes.

Hoy, después de la elección, podemos constatar que se valen cambios de estrategias durante un proceso con el fin de alcanzar un objetivo, y que sí sirve. También hemos aprendido que malas decisiones como el no estar presente en un debate o no contestar rápido a una campaña de desprestigio o no promocionarse adecuadamente también quitan credibilidad y atracción por el candidato o producto.

También hemos aprendido que los ciudadanos o clientes son libres de elegir a un candidato o proveedor. Y que mucho depende de la forma de cómo se venda la idea del producto. ¿Te suena esto con ventas?

La política es "un comportamiento prudente y hábil para conseguir un determinado fin", lo cual es aplicado para cuestiones relacionadas con el Gobierno, pero también con los negocios.

¿No es la política la forma de actuación con la que se busca conseguir un resultado en una venta? Analicemos: ¿Los buenos vendedores tienen facilidad para la política?

En un estudio realizado entre 100 vendedores "estrellas" en sus compañías en México, arriba del 92 por ciento tienen la habilidad de hacer política con sus clientes y proveedores. Son personas que tienen un perfil de alto empuje, con metas y objetivos claros, que saben escuchar y que saben manejar bien la relación con los clientes, con su jefe y proveedores en la cadena de valor.

Son personas que buscan negociar para conseguir su objetivo o analizan opciones de cómo lograrlo ante adversidades. Otra característica particular es que saben cuidar bien su imagen y nombre al momento de venderse y presentarse ante un cliente. ¿Tienen parecido con los políticos? Sí.

Las similitudes entre un político y un vendedor son muchas y muy marcadas en ambos casos cuando son exitosos dentro del porcentaje mencionado (92 por ciento).

El otro 8 por ciento del universo tiene probabilidades de éxito bajo circunstancias especiales (como por ejemplo ser demasiado terco en el seguimiento a los clientes, más que por una habilidad misma de las mencionadas) o aspira a un desempeño promedio (no sobresaliente).

Por los resultados anteriores, podemos decir que un buen vendedor tiene muchas similitudes con un buen político.

¿Cómo funciona un buen político? Utilizando su imagen como producto y respaldado por la marca de un partido político. Haciendo su capital político a través de relaciones y acuerdos con personas con algún interés común al suyo. Se publicita y hace promoción de sus proyectos futuros, buscando que los electores compren la idea de su proyecto u opción política.

La relación con un buen vendedor es que éste vende su producto, imagen y la de su empresa ante los clientes. Vende un producto para un beneficio a futuro, del que se enteran los clientes a través de la publicidad o promoción del vendedor. Se hace de una cartera de clientes y la cuida (es el valor suyo dentro de la empresa).

Al final, tanto el vendedor como el político buscan un interés hacia su persona y producto por parte del cliente.

Lamentablemente la política, en el ámbito gubernamental, no goza de una buena reputación dentro de cualquier sociedad del mundo. ¿Por qué? Por usar el poder de forma inadecuada ante los ojos del ciudadano o gobernado. Es cierto que existen buenos políticos y gobernantes, pero son más conocidos por sus desaciertos que por sus aciertos.

La diferencia de los políticos con los vendedores es que estos últimos no tienen poder para forzar una venta. No tienen poder para obligar a un cliente a comprar algo, como lo puede hacer un político en una decisión que ayude o afecte a muchos ciudadanos.

La vocación de un político y vendedor es la misma, pero con diferente enfoque y contorno. Los dos buscan un bien y desean ser la mejor opción para sus clientes. El enfoque es diferente por la profesión. Y el entorno es distante uno del otro por los elementos que influyen en la toma de la decisión de elección.

Una pregunta muy frecuente que me han hecho sobre la relación de la política y las ventas es: ¿debe un vendedor saber ser político? La respuesta es SÍ.

Hay vendedores, que son los más difíciles de encontrar, que tienen mucha facilidad para la política por la misma educación que han recibido en sus casas, escuelas y formación personal. El resto debe desarrollar ciertas habilidades.
Estas habilidades o características principales de un vendedor político son:
Metas claras: saben qué desean lograr y cómo conseguirlo. Su método de trabajo es en base a resultados con esquemas flexibles y cuantitativos.

Alto drive o empuje: impulsan proyectos o ventas por la constante búsqueda de oportunidades de éxito. Son tenaces con la realización de sus actividades. Terminan toda actividad que inician.

Distribución de su tiempo: aprovechan al máximo el tiempo, siendo éste su recurso más importante. Entre mayor es su escala de crecimiento profesional, mejor es su aprovechamiento del tiempo. Trabajan en base a prioridades y al impacto versus la actividad y tiempo invertido.

Escuchan: escuchan primero y piensan antes de hablar. Saben preguntar para encontrar respuestas. Proponen en base a la búsqueda de necesidades de sus clientes.

Facilidad de relación: buscan relacionarse con sus clientes a través de aspectos de interés común o personales. Entienden que sus clientes son personas que requieren relacionarse. Desarrollan relaciones a través de resultados y compromisos.

Entienden el negocio: saben cómo y con quién deben tener una relación excelente y constante de trabajo para beneficio de sus clientes, iniciando con entender la visión de su jefe directo.

Buscan soluciones: enfocan sus esfuerzos en respuestas, no en problemas. Proponen soluciones.

Imagen: es su primera carta de presentación.
Las anteriores características dan la pauta a analizar y para conseguir una plantilla de vendedores con perfil exitoso. Un vendedor exitoso sabe hacer política con sus clientes, proveedores y compañeros de trabajo.

Otra pregunta frecuente es: ¿de quién depende el desarrollo del vendedor político? Del jefe y del vendedor mismo. De ambas partes. Al igual que en la política, mucho depende del ejemplo del maestro. Un buen jefe en el arte de hacer política de ventas es de gran aprendizaje, pero también es responsabilidad del mismo vendedor el tener ambición por crecer y lograr mejores resultados.

Lo importante es entender la relación que hay entre ventas y política, y sacar el máximo provecho para el logro de resultados. No significa cambiar de profesión.

"Un buen vendedor es un buen político"


Comentarios a: rogelio_gomez@grupoapex.com
Related Posts with Thumbnails